sábado, 22 de octubre de 2016

Las eras geologicas



Eras Geológicas.
Introducción. :
Las eras geológicas se dividen de la siguiente manera:
-Precámbrico.
-Paleozoico,
-Mesozoico,
-Cenozoico (que a la ves se divide en...),
-Terciario,
-Cuaternario.
Las Eras Geológicas son distintas etapas en las cuales evolucionan distintos tipos de vida, según el pasar del tiempo, para adaptarse al medio en el que nosotros actualmente nos encontramos. Por eso podemos decir que la Geología, es la ciencia que trata de la historia de la tierra y la constitución, origen y formación de los materiales que la componen.
Precámbrico:
Era geológica más antigua (hace más de 30 millones de años) que abarca todos los tiempos anteriores al primario, y terreno correspondiente a esta.










Algas Verdeazuladas: En aguas tropicales poco profundas, las matas de algas llegan a constituir unas formaciones curvadas llamadas estromatolitos, cuyos fósiles se han encontrado en rocas formadas durante el precámbrico
Posteriormente se han ido añadiendo más subdivisiones y en la actualidad los científicos tienden a dividir el precámbrico en un periodo prearcaico, el Eón arcaico y el Eón proterozoico
En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas 'si málicas', oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y las rocas 'siálicas', que flotan sobre el sima y forman los continentes, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición. Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes de este durante el precámbrico.
Paleozoico:
Esta era empezó hace unos 750 millones de años y terminó hace unos 250 millones de años aproximadamente. La evolución de la vida puede investigarse gracias a los restos fósiles encontrados en los estratos de rocas. A comienzos del paleozoico, los continentes se asentaban principalmente en al sur del ecuador y fueron aceptados por las glaciaciones.










Futa Yallon, Guinea
La cima de la región de Futa Yallon, de piedra arenisca, se formó en el paleozoico. Por sus laderas desciende las aguas del río Gambia, que tiene aquí sus nacientes.
Mesozoico:
Esta era se puede caracterizar como la era de los reptiles gigantes, ya que su apogeo se produjo en ella. Las primeras aves y mamíferos aparecieron también durante esta era, a menudo es considerada la más interesante para el estudio de la geología y la paleontología. El principal cambio en el movimiento continental fue la degradación del supercontinente Pangea; América del Norte se separo de África, y América del Sur y la India se separaron con la Antártida. Mientras que Europa siguió desplazándose hacia el Norte. (Abajo un pterosaurio que vivió en la etapa del mesozoico)
Pterosaurio: animal (dinosaurio) que vivió en la etapa del mesozoico.









Cenozoico:
Última, y más breve de explicar, era geológica; comenzó hace unos 65 millones de años y llega hasta nuestros días. Se subdivide en terciario y cuaternario. Al describir las características del terciario se emplean los nombres de los periodos más cortos en los que éste se subdivide: paleoceno, eoceno, oligoceno, mioceno y plioceno.
Vio la luz el mundo moderno, con sus rasgos geográficos característicos y sus
Animales y plantas.











Patagónia Extraandína: Está integrada por áreas de historia geológica diversa; así, incluye pequeños afloramientos de rocas precámbricas, cubiertas por sedimentos marinos y terrestres del paleozoico ymesozoico y rocas efusivas del mesozoico y cenozoico.
Terciario:
Como dije antes, esta etapa se subdividió en cinco partes:
-Paleoceno
-Eoceno
-Oligoceno
-Mioceno
-Plioceno.
Este fue un período de grandes fluctuaciones térmicas desde el eoceno tropical hasta los periodos glaciales del pleistoceno. Los vertebrados dominantes eran los mamíferos, que se encontraban en fase de diversificación creciente.
Cuaternario:
Comenzó cuando finalizó el período terciario, hace 1,64 millones de años, y comprende hasta nuestros días. El cuaternario se divide en Pleistoceno, la primera y más larga parte del período que incluye los periodos glaciales, y época postglasial, también llamada holoceno que llega hasta nuestros días.
Los estratos que contenían entre un 90 y un 100% de especies vivas fueron asignados a este periodo. Los sistemas montañosos alcanzaron su altura y configuración aproximadas por acción de la erosión durante el pleistoceno tardío.
El pleistoceno se caracterizó por la extensión del hielo en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta.

Evolucion cranaeana humana.







Los ecosistemas

El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se dan en la actualidad.



 Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas relaciones.
 En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas encélulas. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.
La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades.
El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc.
    El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un área dada (biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente. Luego el ecosistema es la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del ecosistema) y del biotopo(elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel más elevado de organización de los seres vivos.
El término fue propuesto en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley y es la unidad funcional básica en ecología, y comprende las comunidades bióticas y el medio ambiente abiótico de una región dada, cada uno de los cuales influye en las propiedades del otro.

Concepto de Ecosistema: La biocenosis y el biotopo

Un ecosistema, es la unidad biológica funcional de la vida, y se entiende como un sistema ecológico complejo que abarca la biocenosis, es decir el conjunto deorganismos vivos o elementos bióticos de un área determinada (plantas, animales, hongos, bacterias, insectos, etc,) que interactúan entre sí mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis; al mismo tiempo, se encuentran estrechamente enlazados con el biotopo, osea el medio ambiente físico o elemento abiótico (las rocas, la tierra, los ríos, el clima) esto al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes, consistiendo entonces en entidades materiales bióticas y abióticas integradas de forma armónica en un espacio determinado.
   Dicho de otra manera, el ecosistema se considera unacomunidad ubicada en un lugar físico, el hábitat, en el que todos están relacionados, los seres vivos (biota o elementos bióticos) y los inertes (abiota o elementos abióticos). Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
La complicada dinámica de un ecosistema implica una cadena de interacciones entre todos los seres vivos e inertes que lo integran, a través de las cuales crea sus mecanismos de adaptación, transformación y autorregulación. Esto determina la importancia de su preservación conjunta, a fin de que no se rompa la cadena vital, al final de la cual se encuentra el ser humano que lo habita.

El hábitat y el nicho ecológico


Dos conceptos en estrecha relación con el de ecosistema son el de hábitat y el de nicho ecológico. El hábitat es el lugar físico de un ecosistema que reúne las condiciones naturales donde vive una especie y al cual se halla adaptada.
El nicho ecológico es el modo en que un organismo se relaciona con los factores bióticos y abióticos de su ambiente. Incluye las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y reproducirse en un ecosistema. La temperatura, la humedad y la luz son algunos de los factores físicos y químicos que determinan el nicho de una especie. Entre los condicionantes biológicos están el tipo de alimentación, los depredadores, los competidores y las enfermedades, es decir, especies que rivalizan por las mismas condiciones.

¿Cuáles son los elementos de los Ecosistemas?

    Hay una estrecha vinculación entre los seres vivos, tanto que cuando falta uno se daña a todo el ecosistema, en un efecto conocido como efecto cascada. Sin embargo, no son sólo los organismos vivos los que conforman el ecosistema; la ecología, considera dentro de este importante sistema vivo, a dos elementos primordiales: los bióticos y los abióticos…

Factores abióticos y bióticos

En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente. Sus componentes son:

Componentes abióticos o Abiota


  • Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.
  • Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos.
  • El clima, la temperatura y otros factores físicos.
Los factores abióticos son un conjunto complejo de interacciones que limitan el control de las actividades de los organismos, poblaciones y comunidades.
    La abiota se compone por la energía, la materia (nutrientes y elementos químicos) y los factores físicos como la temperatura, la humedad, el rocío, la luz, el viento y el espacio disponible. El carbono, el oxigeno, el hidrogeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre constituyen a los macro-nutrientes, los cuales son los elementos esenciales con los que los organismos vivos construyen proteínas, grasas y carbohidratos o azucares.
Estos seis elementos conforman los complejos orgánicos encontrados en todos los seres vivientes. Junto a estos se encuentran los micronutrientes, los cuales son sustancias traza necesarias, como el cobre, el zinc, el selenio y el litio, y son regulados por ciclos junto con los macro-nutrientes para que estén disponibles en el medio físico.

Componentes bióticos o Biota


  La biota está compuesta por los organismos vivos de un ecosistema, los cuales se dividen en dos categorías generales: los autótrofos y los heterótrofos. Esta distinción se basa en sus necesidades nutricionales y el tipo de alimentación.
Los distintos organismos de un ecosistema obtienen la materia y energía del medio de manera muy variada. Aquellos que lo hacen de una misma forma se agrupan en un conjunto o nivel trófico.

Funcionamiento del ecosistema

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol.
En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continúo de los materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.
En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa – fluye- generando organización en el sistema

La sucesión ecológica

La sucesión ecológica es el reemplazo de algunos elementos del ecosistema por otros en el transcurso del tiempo. Así, una determinada área es colonizada por especies vegetales cada vez más complejas. Si el medio lo permite, la aparición de musgos y líquenes es sucedida por pastos, luego por arbustos y finalmente por árboles. El estado de equilibrio alcanzado una vez que se ha completado la evolución, se denomina clímax. En él, las modificaciones se dan entre los integrantes de una misma especie: por ejemplo, los árboles nuevos reemplazan a los viejos.
La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica (ligada a la intervención humana) despeja un espacio de las comunidades biológicas presentes en él o las altera gravemente.
La sucesión y la evolución tienen tiempos distintos. La sustitución evolutiva de las especies requiere cientos de miles de años, mientras que la sucesión se completa en cientos de años. Pero ambos procesos tienden a favorecer la sucesión de especies generalistas por otras especializadas; en general, tienden a producir un aumento de complejidad. El proceso evolutivo se desarrolla dentro de la corriente de auto organización de los sistemas ecológicos, que llamamos sucesión, y eso ayuda a explicar su tendencia a producir formas cada vez más complejas y especializadas.


Hay dos tipos de sucesiones: primaria y secundaria.

  • Sucesión Primaria: es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc. Este tipo de proceso puede durar miles de años.
  • Sucesión Secundaria: es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por algún disturbio como incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc. En este caso el ambiente contiene nutrientes y residuos orgánicos que facilitan el crecimiento de los vegetales.
  • La sucesión es un proceso dominado por plantas, en el que las comunidades de animales cambian en función de los cambios que experimentan las comunidades vegetales. Es un cambio unidireccional, secuencial en la dominancia relativa de especies de una comunidad.
    Puede considerarse que la estrategia del desarrollo del ecosistema sea el incremento en la eficiencia en la utilización de la energía, de tal manera que cada unidad estructural se mantenga con el trabajo mínimo posible.
    En la terminología ecológica, las etapas del desarrollo son conocidas como etapas serales y el estado estable final como clímax. El gradiente integro de las comunidades, que es característico de un lugar dado, se llama sere.
    Como podría esperarse, la tasa de cambios es mucho más rápida y el tiempo requerido para la terminación de los seres es mucho más corto en la sucesión secundaria.
    • La sucesión autotrófica: Es un tipo muy diseminado en la naturaleza, que principia en un medio ambiente predominante inorgánico y se caracteriza por una temprana y continúa dominancia inicial de autótrofos.
    • La sucesión heterotrófica: se caracteriza por la dominación de autótrofos, que se presentan en el caso especial de ambientes predominantes orgánicos.

    Clase de organismos que cambian con la sucesión e incremento de biomasa

    Aquellas especies que son importantes en las etapas pioneras, es probable que no sean importantes en la etapa del clímax. Cuando se gráfica la densidad de especies contra el tiempo en una sere, se obtiene un gráfica en escalera. Típicamente, en el gradiente algunas especies tienen tolerancias más amplias o preferencias de nichos que otras y, por lo tanto, persisten por periodos más largos.
    Tanto en ambientes acuáticos como terrestres la cantidad total de materia orgánica y de materiales orgánicos en descomposición tiende a incrementarse con el tiempo. También muchas sustancias solubles se acumulan, estas incluyen azucarares, amoniacos y muchos productos orgánicos de la descomposición microbiana. Estos productos líquidos que se escurren del cuerpo de organismos, con frecuencia, se conocen colectivamente como extrametabólicos.
    La regulación química es una manera de lograr la estabilidad de la comunidad a medida que se acerca el clímax, porque las perturbaciones tanto físicas como químicas son amortiguadas por una extensa estructura orgánica son de dos principales factores que dan lugar a cambios en las especies.
    La diversidad de especies tiende a incrementarse con la sucesión. Una disminución en la producción neta de la comunidad y un aumento correspondiente en la respiración de esta son 2 de las tendencias más notables la sucesión.

    CICLOS DE LA MATERIA

(oxígenocarbonohidrógenonitrógenoazufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales.
Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.

FLUJO DE ENERGÍA

El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosay sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químico.
El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos fotosintéticos (plantas y otros) para la síntesis de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizaran los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentaran losconsumidores secundarios o carnívoros. De los cadáveres de todos los grupos, losdescomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir. De toda esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una perdida en forma de calor.

Pirámides Ecológicas y Niveles tróficos





Biodiversidad

1. Biodiversidad: ¿Qué es, dónde se encuentra y por qué es importante?

  • 1.1 ¿Qué es la biodiversidad?
  • 1.2 ¿Dónde se encuentra la biodiversidad?
  • 1.3 ¿Qué relación existe entre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas?

1.1 ¿Qué es la biodiversidad?

El término biodiversidad es una contracción de la expresión “diversidad biológica”. La biodiversidad refleja el número, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos y cómo éstos cambian de un lugar a otro y con el paso del tiempo. Incluye la diversidad dentro de las especies (diversidad genética), entre especies (diversidad de las especies) y entre ecosistemas (diversidad de los ecosistemas).
La biodiversidad es importante para todos los ecosistemas; no sólo para los "naturales", como los parques nacionales o las reservas naturales, sino también para los controlados por el hombre, como las granjas, las plantaciones y hasta los parques urbanos. La biodiversidad constituye la base de múltiples beneficios que los ecosistemas proporcionan al hombre.
A pesar de las herramientas y fuentes de información con las que se cuenta, es difícil medir labiodiversidad con precisión. Sin embargo, pocas veces se necesitan respuestas precisas para comprender lo necesario sobre la biodiversidad, cómo está cambiando o las causas y consecuencias de dicho cambio.
Para medir los diferentes aspectos de la biodiversidad, se utilizan diversos indicadores ecológicos, como el número de especies que se encuentran en un área determinada. Estos indicadores son esenciales para el seguimiento, la evaluación y los procesos decisorios. Están concebidos para transmitir información a los responsables políticos de forma rápida y fácil. Sin embargo, ningún indicador es capaz de recoger por sí solo todos los aspectos de la biodiversidad

1.2 ¿Dónde se encuentra la biodiversidad?

La vida y, por lo tanto, la biodiversidad, está presente a lo largo y ancho de la superficie de la Tierra y en todas y cada una de las gotas que se encuentran en sus aguas. Poca gente es consciente de esto, ya que la mayoría de los organismos son pequeños o invisibles a simple vista. Además, muchos son raros, viven poco tiempo o permanecen ocultos.
No es fácil describir la biodiversidad. Su aspecto más conocido es la clasificación de especies de animales y plantas, que se centra sobre todo en los animales observables a simple vista, los ecosistemas templados y los elementos de interés para el hombre. Se calcula que en la tierra hay entre 5 y 30 millones de especies. Sin embargo, hasta el momento, sólo se han identificado entre 1,7 y 2 millones. Para subsanar esta deficiencia es imprescindible contar con inventarios más completos. 
1.2.1 Aunque la información disponible no ofrece con frecuencia una visión precisa de la amplitud y distribución de todos los componentes de la biodiversidad, sí proporciona aproximaciones de gran utilidad. Por ejemplo, se dispone de información útil sobre la distribución de especies en determinadas zonas, como en las regiones templadas de Norteamérica, Europa y Asia; por ejemplo, de algunos pájaros y mamíferos. Los indicadores pueden utilizarse como complemento a estas informaciones. Los biomas son comunidades ecológicas de organismos, relacionadas con unas condiciones climáticas y geográficas determinadas; por ejemplo, los desiertos, las praderas y los bosques tropicales húmedos. Su estudio puede proporcionar una visión de conjunto de las diferentes funciones ecológicas dentro de una comunidad y de su diversidad biológica.
La Tierra puede dividirse también en ocho reinos biogeográficos que, a grandes rasgos, comparten una evolución biológica similar. Existen diferencias notables en la composición de especies entre los diferentes reinos. 
1.2.2 Se pueden hacer cálculos aproximados del ritmo de extinción de las especies, basados en el conocimiento actual sobre la evolución de la biodiversidad en el tiempo. La historia de la vida está marcada por cambios considerables. Los fósiles permiten calcular el ritmo de extinción de especies que fueron lo suficientemente abundantes y grandes como para dejar fósiles. El ritmo actual de extinción se analiza en la Pregunta 3.
Existe un desajuste entre la dinámica de los cambios en los sistemas naturales y la reacción del hombre ante estos cambios. Esto se debe a que los cambios en los ecosistemas tardan un tiempo en hacerse patentes, a la complejidad de la interacción entre los sistemas socioeconómico y ecológico, y a la dificultad para predecir los umbrales a los que se producirán cambios rápidos o repentinos.
Traspasar un umbral determinado puede provocar cambios rápidos e importantes en la biodiversidady en los beneficios que el ecosistema proporciona al hombre. Esto se ha observado en ecosistemasacuáticos abiertos cuando se traspasa un umbral de temperatura o se produce una sobreexplotación de los recursos. Por ejemplo, un aumento en el aporte de nutrientes puede provocar que los arrecifes dominados por el coral se conviertan en ecosistemas dominados por las algas, que son menos diversos y productivos desde el punto de vista biológico. Las especies invasoras también pueden desencadenar cambios drásticos en la estructura de los ecosistemas. Por ejemplo, la introducción en el Mar Negro de una especie carnívora similar a la medusa provocó la desaparición de 26especies importantes para la pesca y ha contribuido de esta manera a la expansión de la zona “muerta” sin oxígeno.