1. Biodiversidad: ¿Qué es, dónde se encuentra y por qué es importante?
- 1.1 ¿Qué es la biodiversidad?
- 1.2 ¿Dónde se encuentra la biodiversidad?
- 1.3 ¿Qué relación existe entre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas?
1.1 ¿Qué es la biodiversidad?
El término biodiversidad es una contracción de la expresión “diversidad biológica”. La biodiversidad refleja el número, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos y cómo éstos cambian de un lugar a otro y con el paso del tiempo. Incluye la diversidad dentro de las especies (diversidad genética), entre especies (diversidad de las especies) y entre ecosistemas (diversidad de los ecosistemas).
La biodiversidad es importante para todos los ecosistemas; no sólo para los "naturales", como los parques nacionales o las reservas naturales, sino también para los controlados por el hombre, como las granjas, las plantaciones y hasta los parques urbanos. La biodiversidad constituye la base de múltiples beneficios que los ecosistemas proporcionan al hombre.
A pesar de las herramientas y fuentes de información con las que se cuenta, es difícil medir labiodiversidad con precisión. Sin embargo, pocas veces se necesitan respuestas precisas para comprender lo necesario sobre la biodiversidad, cómo está cambiando o las causas y consecuencias de dicho cambio.
Para medir los diferentes aspectos de la biodiversidad, se utilizan diversos indicadores ecológicos, como el número de especies que se encuentran en un área determinada. Estos indicadores son esenciales para el seguimiento, la evaluación y los procesos decisorios. Están concebidos para transmitir información a los responsables políticos de forma rápida y fácil. Sin embargo, ningún indicador es capaz de recoger por sí solo todos los aspectos de la biodiversidad
1.2 ¿Dónde se encuentra la biodiversidad?
La vida y, por lo tanto, la biodiversidad, está presente a lo largo y ancho de la superficie de la Tierra y en todas y cada una de las gotas que se encuentran en sus aguas. Poca gente es consciente de esto, ya que la mayoría de los organismos son pequeños o invisibles a simple vista. Además, muchos son raros, viven poco tiempo o permanecen ocultos.
No es fácil describir la biodiversidad. Su aspecto más conocido es la clasificación de especies de animales y plantas, que se centra sobre todo en los animales observables a simple vista, los ecosistemas templados y los elementos de interés para el hombre. Se calcula que en la tierra hay entre 5 y 30 millones de especies. Sin embargo, hasta el momento, sólo se han identificado entre 1,7 y 2 millones. Para subsanar esta deficiencia es imprescindible contar con inventarios más completos.
1.2.1 Aunque la información disponible no ofrece con frecuencia una visión precisa de la amplitud y distribución de todos los componentes de la biodiversidad, sí proporciona aproximaciones de gran utilidad. Por ejemplo, se dispone de información útil sobre la distribución de especies en determinadas zonas, como en las regiones templadas de Norteamérica, Europa y Asia; por ejemplo, de algunos pájaros y mamíferos. Los indicadores pueden utilizarse como complemento a estas informaciones. Los biomas son comunidades ecológicas de organismos, relacionadas con unas condiciones climáticas y geográficas determinadas; por ejemplo, los desiertos, las praderas y los bosques tropicales húmedos. Su estudio puede proporcionar una visión de conjunto de las diferentes funciones ecológicas dentro de una comunidad y de su diversidad biológica.
La Tierra puede dividirse también en ocho reinos biogeográficos que, a grandes rasgos, comparten una evolución biológica similar. Existen diferencias notables en la composición de especies entre los diferentes reinos.
1.2.2 Se pueden hacer cálculos aproximados del ritmo de extinción de las especies, basados en el conocimiento actual sobre la evolución de la biodiversidad en el tiempo. La historia de la vida está marcada por cambios considerables. Los fósiles permiten calcular el ritmo de extinción de especies que fueron lo suficientemente abundantes y grandes como para dejar fósiles. El ritmo actual de extinción se analiza en la Pregunta 3.
Existe un desajuste entre la dinámica de los cambios en los sistemas naturales y la reacción del hombre ante estos cambios. Esto se debe a que los cambios en los ecosistemas tardan un tiempo en hacerse patentes, a la complejidad de la interacción entre los sistemas socioeconómico y ecológico, y a la dificultad para predecir los umbrales a los que se producirán cambios rápidos o repentinos.
Traspasar un umbral determinado puede provocar cambios rápidos e importantes en la biodiversidady en los beneficios que el ecosistema proporciona al hombre. Esto se ha observado en ecosistemasacuáticos abiertos cuando se traspasa un umbral de temperatura o se produce una sobreexplotación de los recursos. Por ejemplo, un aumento en el aporte de nutrientes puede provocar que los arrecifes dominados por el coral se conviertan en ecosistemas dominados por las algas, que son menos diversos y productivos desde el punto de vista biológico. Las especies invasoras también pueden desencadenar cambios drásticos en la estructura de los ecosistemas. Por ejemplo, la introducción en el Mar Negro de una especie carnívora similar a la medusa provocó la desaparición de 26especies importantes para la pesca y ha contribuido de esta manera a la expansión de la zona “muerta” sin oxígeno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario